Este retablo de estilo gótico tardío pertenece a una colección particular de Valencia. Su autoría es aun desconocida. Carece de predela y de guardapolvo. Técnicamente está ejecutado enteramente con la técnica del óleo, si bien en su concepción y diseño es todavía gótico. También presenta fondos y nimbos dorados, motivos estofados, y otros plateados que se han perdido. Al nivel estructural los refuerzos del retablo no son los habituales del Reino de Valencia en aquellos tiempos. Así pues, su datación podría ser el primer cuarto del siglo XVI, y por la mezcla de lenguas castellana y catalana de los rótulos, tal vez fuese realizado en alguna población fronteriza entre sendos reinos. Sus dimensiones totales son: 120 x 93 x 6,5 cm. Presenta una etiqueta en el reverso con una numeración de alguna determinada catalogación. Nuestra restauración ha sido realizada en el 2013.
Este retablo ya había sido restaurado en más de una ocasión, a tenor de los diferentes tipos de estucos hallados durante la fase de limpieza. Antes de nuestra restauración se había efectuado otra bastante reciente de la que no tenemos dato alguno. Los principales daños al nivel estructural fueron resueltos en dicha intervención. Quedando consolidadas las partes más debilitadas por un determinado ataque de insectos xilófagos. No obstante, se rellenaron con ceras por el anverso algunas partes que habían quedado rehundidas. También sufrió graves daños en la franja inferior horizontal. Probablemente por exposición al agua y por la capilaridad de esta en la madera. Es por ello que los estratos pictóricos estaban muy dañados en dicha zona. Concretamente la escena de Sant Roch y de Santa Anna. Y en menor medida la de San Sebastián. Otras zonas dañadas eran el fondo de la escena de San José, con grave pérdida de estratos pictóricos, y también por la misma causa el ángel con arpa que flanquea a Santa Anna. Las partes plateadas de los vestidos estaban totalmente perdidas. El dibujo subyacente todavía es visible en dichas partes, y también nos apareció al retirar los repintes. Con ello pudimos obtener una información más fehaciente de cómo fueron diseñadas las escenas, y de los tonos de color originales. Dado que estas escenas iban a ser restauradas de modo integral, reintegramos de nuevo las zonas perdidas acorde con la información que obtuvimos. El diseño del fondo de San José, dorado y estofado, el arpa del ángel, el tono de color de los hábitos del ángel que sostiene la falda de San Roch y la mano del ángel, así como la dirección de la pierna derecha del santo y la llaga de esta, fue información que recabamos al acabar la fase de limpieza y retirar los repintes que se habían aplicado de modo arbitrario.